TOMEMOS CONCIENCIA Y AYUDEMOS AL PLANETA!
Contaminación Ambiental
jueves, 15 de mayo de 2014
¿Como se podría combatir el problema usando la materia de Estructura Socioeconómica de México?
La contaminación esta ligada a la materia de Estructura Socioeconómica de México ya que la económia baja de una manera considerable cuando surge algun percance. Con lo ya explicado y los comentarios propuestos, pensamos que podemos ayudar de la siguiente manera:
Ejemplo:
El turismo es una fuente de ingresos, gracias a la llegada y gasto de divisas de visitantes extranjeros, (tomando en cuenta que aumenta en periodos vacacionales) aunque también se produce este gasto por los viajes de negocios, en los que se intercambia inversión tecnológica o productiva, si un lugar turístico de México se viera dañado por causas de la contaminación, por ejemplo: que el agua se torne sucia, que exista algún contaminante biológico que mate a la biodiversidad, algún tipo de radiación llegue al lugar, etc, se perdería no solo dinero, si no también el empleo de miles de personas que se dedican al turismo en México, y disminuiría la economía.
Si un lugar turístico llega a ser contaminado, poco a poco va perdiendo su atracción, por lo tanto los turistas ya no lo verán tan atractivo, dejaran de ir, se irán hacia otros lugares turisticos, dejando una perdida al país, por que si no hubiera estado contaminado, los turistas seguirían visitando el lugar.
Que podemos hacer para colaborar?
-Cuando salgamos de viaje, no dejar fogatas encendidas.-No tirar basura en los ríos, lagos y mares.
-Asistir a lugares turísticos para ayudar a la economía.
-Reduce el consumo innecesario de cualquier producto.
-Minimiza el desperdicio de comida.
-Consume productos hechos en tu país.
¿Como se podría combatir el problema usando las matemáticas como referencia?
Las matemáticas son una materia que en cuanto oímos hablar de ellas nos entra repentinamente una aburrición total, pero para hacerlas un poco menos aburridas, el día de hoy las utilizaremos para un objetivo distinto: AYUDAR AL MEDIO AMBIENTE, si, para ayudar al medio ambiente, como ya explicamos en las publicaciones anteriores las matemáticas son muy relacionadas con este tema.
Una maestra de preescolar sugió la siguiente manera de ayudar a disminuir la contaminación incluyendo las matemáticas y es la siguiente:
Proyecto:
"Cuidemos el planeta"
OBJETIVO: Crear conciencia al alumno de la importancia que tiene proteger nuestro planeta por la grave situación en la que se encuentra. Es importante que desde niños se le inculquen estos temas porque de grandes ya es algo mucho más difícil de lo que se puede llegar a pensar.
"Cuidemos el planeta"
OBJETIVO: Crear conciencia al alumno de la importancia que tiene proteger nuestro planeta por la grave situación en la que se encuentra. Es importante que desde niños se le inculquen estos temas porque de grandes ya es algo mucho más difícil de lo que se puede llegar a pensar.
¿CÓMO LLEVAR A CABO EL PROYECTO, DESDE LAS DIFERENTES
ASIGNATURAS?Siempre hay que hacer lo uno pueda desde el lugar
donde se encuentra para cuidar el medio ambiente, y siempre es posible. Ésta es una de las posibilidades de implementación:
Matemáticas: Se pueden plantear situaciones problemáticas para las salas de
los mayorcitos. Como:
- La señora Marta sacó 2 bolsas de basura hoy, y las acomodó en la vereda para que se las lleve el camión. Su vecina, Susana, sacó otras dos bolsas. Ahora hay más bolsas en la vereda. ¿Cuántas habrá?, ¿las contamos?
Si toda la gente saca la basura ese día, ¿es mucha la basura que se junta en el mundo?
También, para contar, sumar o restar, pueden usar dibujos sobre la naturaleza. Por ej: plantas y animales.
Pueden calcular cuánto contaminan las personas, explicarles que no podemos vivir sin los árboles y sin los animales, pueden calcular la magnitud de los problemas ambientales.
Los niños necesitan una conciencia ambiental, ¡para un mundo mejor!
Proyecto sugerido por Florencia N. Gamez.
- La señora Marta sacó 2 bolsas de basura hoy, y las acomodó en la vereda para que se las lleve el camión. Su vecina, Susana, sacó otras dos bolsas. Ahora hay más bolsas en la vereda. ¿Cuántas habrá?, ¿las contamos?
Si toda la gente saca la basura ese día, ¿es mucha la basura que se junta en el mundo?
También, para contar, sumar o restar, pueden usar dibujos sobre la naturaleza. Por ej: plantas y animales.
Pueden calcular cuánto contaminan las personas, explicarles que no podemos vivir sin los árboles y sin los animales, pueden calcular la magnitud de los problemas ambientales.
Los niños necesitan una conciencia ambiental, ¡para un mundo mejor!
Proyecto sugerido por Florencia N. Gamez.
¿Como se podría combatir el problema usando a la biología?
Los principales contaminantes son los biológicos, ya sea por que vivimos en un área cerca de un lugar propenso a estos contaminantes o por el simple echo de interactuar con el medio ambiente, pero una manera de combatir esta contaminación es la siguiente:
COMO PREVENIR CONTAMINANTES BIOLOGICOS? Puede hacerlo de diversas maneras:
- Instale extractores de aire con salida al exterior en cocinas y cuartos de baño. Asegúrese de que su secarropa también tenga salida al exterior.
- Mantenga la humedad relativa en 30-50%; seque las superficies húmedas y repare todo desperfecto de plomería.
- Limpie y seque bien las alfombras y materiales dañados por el... agua (si es posible, dentro de las 24 horas) o considere la posibilidad de cambiarlos.
- Limpie su casa regularmente, Esto le permitirá reducir –aunque no eliminar – el nivel de ácaros del polvo, polen, caspa de mascotas y otros agentes alergénicos.
- Airee los desvanes y ambientes reducidos para evitar la formación de humedad.
- Tome las medidas necesarias para reducir al mínimo el nivel de contaminantes biológicos en los sótanos. Limpie y desinfecte regularmente los desagües de los mismos. Si fuere necesario, utilice un deshumidificador para mantener la humedad relativa entre el 30 y el 50 por ciento.
- Mantenga limpios y en buen estado todos los artefactos que están en contacto con el agua. Haga revisar y limpiar el horno, la bomba de calor, el sistema de aire acondicionado central o de pared y el humificador de las estufas. Cambie los filtros de la calefacción y acondicionadores de aire con la frecuencia que indique el fabricante.
- Instale extractores de aire con salida al exterior en cocinas y cuartos de baño. Asegúrese de que su secarropa también tenga salida al exterior.
- Mantenga la humedad relativa en 30-50%; seque las superficies húmedas y repare todo desperfecto de plomería.
- Limpie y seque bien las alfombras y materiales dañados por el... agua (si es posible, dentro de las 24 horas) o considere la posibilidad de cambiarlos.
- Limpie su casa regularmente, Esto le permitirá reducir –aunque no eliminar – el nivel de ácaros del polvo, polen, caspa de mascotas y otros agentes alergénicos.
- Airee los desvanes y ambientes reducidos para evitar la formación de humedad.
- Tome las medidas necesarias para reducir al mínimo el nivel de contaminantes biológicos en los sótanos. Limpie y desinfecte regularmente los desagües de los mismos. Si fuere necesario, utilice un deshumidificador para mantener la humedad relativa entre el 30 y el 50 por ciento.
- Mantenga limpios y en buen estado todos los artefactos que están en contacto con el agua. Haga revisar y limpiar el horno, la bomba de calor, el sistema de aire acondicionado central o de pared y el humificador de las estufas. Cambie los filtros de la calefacción y acondicionadores de aire con la frecuencia que indique el fabricante.
miércoles, 14 de mayo de 2014
¿Como se relaciona la biología con la contaminación ambiental?
Relaciona las interacciones entre ecología, medio ambiente y contaminación según los conceptos estudiados.
Inicialmente se puede decir que ecosistema define la interacción entre la biocenosis y el biotopo, ya que, según Romero, “un ecosistema es una biocenosis en un biotopo determinado, es decir, la biocenosis es un conjunto de seres vivos tan bien ordenados que están en equilibrio en un sitio más o menos delimitado o biotopo”.
Esta interacción está condicionada o regulada por una serie de características o elementos propios de los ecosistemas como: luz solar, temperatura ambiental, altitud, latitud, lluvia, humedad, brillo solar, vientos, el suelo y gases vitales cómo el oxígeno y el dióxido de carbono, etc., los cuales se conocen como factores ambientales, que establecen las adaptaciones, la repartición de los seres vivos sobre la tierra y las diferentes clases de animales y vegetación que se encuentra en el planeta.
El medio ambiente o ambiente a diferencia del significado de ecosistemas, es una construcción socio cultural, que incluye la acción antrópica como agente con capacidad transformadora del ambiente: el medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. Siendo el ser humano y su accionar el elemento diferenciador y eje central de este concepto. La definición de medio ambiente se ubica en el accionar del ser humano en interacción con los ecosistemas. Esto pone de manifiesto una realidad que se desprende del hecho que todas las actividades del ser humano se consideran ambientalmente imperfectas,
es decir, siempre van a generar una alteración sobre el entorno o los ecosistemas, estas alteraciones o impactos se definen de acuerdo a sus características como acciones contaminantes del ambiente.
La contaminación se puede definir como cualquier sustancia introducida en la atmósfera por las personas, que tenga un efecto perjudicial sobre los seres vivos y el medio ambiente. En ocasiones el contaminante puede ser una sustancia química o natural.
La contaminación puede afectar los diferentes componentes del ambiente como
Son: el suelo, el agua y aire
Identifica los impactos ambientales de acuerdo con sector productivo.
Los ecosistemas están conformados por varios componentes que tienen un gran potencial productivo, mirado desde la perspectiva humana. El hombre toma estos recursos y los transforma para su beneficio, esto ha sucedido durante mucho tiempo y muchas veces este proceso no se realiza pensando en el equilibrio del sistema del cual se están extrayendo, lo que ha cambiado y modificado de manera considerable la vida en el planeta, tomando como ejemplo mas fuerte las enfermedades producidas por los contaminantes biológicos.
COMPETENCIAS: Bloque IV (Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas con la biodiversidad de las especies)
Objetos de aprendizaje: Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo:
-Mutación
-Flujo de genes
-Deriva genética
-Interacción con el ambiente
-Apareamiento no aleatorio
-Selección natural
BIBLIOGRAFÍA: http://clubensayos.com/Temas-Variados/Relaciona-Las-Interacciones-Entre-Ecolog%C3%ADa/1445956.html
http://www.ehowenespanol.com/definicion-causa-efecto-prevencion-contaminacion-del-aire-sobre_151345/
Revista "Fusión" articulo llamado Contaminación ambiental y salud humana
FECHA DE PUBLICACIÓN: 14de mayo del 2014
martes, 13 de mayo de 2014
¿Como se relaciona la estructura Socioeconómica de México con la contaminación ambiental?
MOVIMIENTOS SOCIALES RURALES Y PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
Las profundas transformaciones socio productivas, específicamente aquellas asociadas al impacto de políticas económicas de carácter global, repercuten en los llamados movimientos sociales rurales. El estudio se orienta en comprender los cambios que estos movimientos han experimentado, haciendo especial énfasis en el tránsito histórico de la acción colectiva rural en este nuevo escenario. Se plantea la hipótesis de que la lucha por la tierra, reconfigurada esta vezdesde una óptica valórica y simbólica, continúa siendo un factor primario entre las demandas que dan origen a estos movimientos sociales. La emergencia de los nuevos movimientos sociales rurales, se redefine como una disputa por la territorialidad, es decir, la tierra cargada de significado e historia. La reflexión se centrará en los movimientos rurales medioambientales en el marco de conflictos mineros ya que éstos vienen justamente a problematizar temáticas referentes al territorio y la identidad.
Palabras clave: nuevos movimientos sociales rurales, lucha por la tierra, conflicto medioambiental, territorialidad.
Contexto del conflicto ambiental, nuevos movimientos rurales y territorialidad
El crecimiento económico constante, propio del modelo de desarrollo actual, ha llevado a extender la industria extractiva de recursos naturales, lo que ha generado una intensificación de los llamados conflictos medioambientales. Si bien, como señala el historiador Mauricio Folchi (2001), en la historia de Chile han existido tensiones sociales con características similares a los conflictos ambientales de hoy desde tiempos inmemoriales, la ecología política y la sociología medioambiental se han referido a este tema como un fenómeno estructural, es decir, un problema consustancial al desarrollo de las sociedades industriales (Agüero, 2010).
A nivel latinoamericano, siguiendo a Svampa y Antonelli (2009) se ha observado una expansión del modelo extractivo-exportador junto a una política de privatizaciones. Esta política institucionaliza la autoexclusión del Estado como agente productivo, a la vez que le otorga un rol como metarregulador, y se posiciona al sector privado como principal actor autorizado a explotar recursos naturales. En Chile se instaura en los años setenta un modelo neoliberal basado fundamentalmente en la extracción y exportación de materias primas y recursos naturales.
Problema medioambiental como problema sociocultural
El impacto ambiental es sin duda una preocupación importante para los movimientos sociales rurales en contexto de conflicto ambiental. La contaminación forma parte de uno de los principales argumentos en los que se articula su discurso, arguyendo a la contaminación del agua a través del depósito de tóxicos en los ríos que riegan, del aire por medio del polvo, o del suelo, entre otros (Bowen, Fábrega y Medel, 2011; Folchi, 2003).
Sin embargo, el problema se constituye también como un conflicto social y cultural, esto pues al verse cuestionado el medio, se ve cuestionada también una cierta manera de relacionarse e identificarse en el mismo. Significa un cambio en la vida en sociedad, pues en el territorio los actores sociales entablan cierta relación con el medio, que otorga una determinada identidad que con el tiempo va construyendo un sentido común propio de cada localidad (Tuan, 1996, citado en Barros, 2000). En este contexto es que nos preguntamos: ¿De qué se compone este vínculo con el entorno?
Los significados y valores asociados al territorio determinarán una forma específica de relacionarse con el medioambiente –que no es estática ni única-, pero que va ligado a un estilo de vida, o como diría Maffesoli (1990), la materialidad de “estar juntos” en un espacio determinado constituye un aspecto central para entender las formas del proceder social. Se ha observado que esta relación con el medio es definida por los movimientos sociales ambientales como un estilo de vida agrario -o agroculturalismo como lo plantea Urkidi (2008)- que se contrapone al estilo de vida minero (Bowen, Fábrega y Medel, 2011). Esto explicaría los motivos por los cuales los movimientos sociales consideran que el vínculo con el entorno propio del estilo de vida agrario sea incompatible con el del minero, o por lo menos, extremadamente difícil. Este estilo de vida se caracteriza por una economía de subsistencia, entendida como una actividad de pequeña producción y destinada a la familia. A diferencia de la actividad minera, que es entendida como acelerada, devastadora o invasora.
Los significados y valores asociados al territorio determinarán una forma específica de relacionarse con el medioambiente –que no es estática ni única-, pero que va ligado a un estilo de vida, o como diría Maffesoli (1990), la materialidad de “estar juntos” en un espacio determinado constituye un aspecto central para entender las formas del proceder social. Se ha observado que esta relación con el medio es definida por los movimientos sociales ambientales como un estilo de vida agrario -o agroculturalismo como lo plantea Urkidi (2008)- que se contrapone al estilo de vida minero (Bowen, Fábrega y Medel, 2011). Esto explicaría los motivos por los cuales los movimientos sociales consideran que el vínculo con el entorno propio del estilo de vida agrario sea incompatible con el del minero, o por lo menos, extremadamente difícil. Este estilo de vida se caracteriza por una economía de subsistencia, entendida como una actividad de pequeña producción y destinada a la familia. A diferencia de la actividad minera, que es entendida como acelerada, devastadora o invasora.
BIBLIOGRAFÍA:
COMPETENCIAS: DISTINGUE LOS COSTOS SOCIALES DE LOS SIGUIENTES FENÓMENOS (BLOQUE III)
-Desempleo y migración
-Pérdida de poder adquisitivo
-Dependencia alimentaria
-Derechos humaos
-Movilizaciones sociales
-Deterorio ambiental
-Evaluación del bloque
FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 de mayo del 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)