¿Como se relaciona la biología con la contaminación ambiental?
Se confirma que la contaminación provoca mutaciones genéticas
Las especies que anidan cerca de núcleos industriales modifican sus patrimonio genético
Una nueva investigación ha venido a confirmar la vieja sospecha de que la contaminación provoca cambios en el patrimonio genético de algunas especies. En el caso de los ratones, los cambios observados son hasta dos veces más frecuentes en ratones urbanos que en los rurales. Una clara advertencia para los núcleos humanos en entornos industriales.
La polución industrial provoca mutaciones genéticas en algunas especies, según ha comprobado un equipo de científicos que así lo cuentan en los Proceedings de la Academia Nacional de la Ciencia de Estados Unidos PNAS.
La investigación se basó en las acerías que existen en la región canadiense de los Grandes Lagos, que liberan a diario diferentes componentes químicos a la naturaleza, incluidos entre ellos contaminantes biológicos, que ya han repercutido en la salud de personas que viven alrededor de la zona, además de causar mutaciones en animales que anidan cerca de esta región canadiense.
Clasificación de los contaminantes biológicos
Se describen a continuación, de forma sucinta, las características de los diferentes agentes biológicos así como algunos de los ejemplos más representativos de cada grupo.
Virus
Un virus biológico se trata de una partícula infecciosa, un organismo que se replica a si mismo en el interior de las células que ataca. Podemos decir que no es un organismo totalmente vivo, ya que nos encontramos con que: nacen, crecen, se reproducen y mueren, de las cuales el virus por si solos solo nacen y mueren, necesitan una célula a la que infectar para crecer y evolucionar. No tienen metabolismo propio, necesitan una célula a la infectar, son "parásitos".
Esto significa que, por ejemplo, un virus bacteriano jamás infectara una célula animal o vegetal, cada virus tiene su propio tipo de célula a la que infectar. También tienen diferentes maneras de entrar dentro de la célula a la que quieren infectar.
Bacterias
Son organismos más complejos que los virus y a diferencia de ellos son capaces de vivir, en un medio adecuado, sin la necesidad de un huésped para completar su desarrollo. De todos modos un buen número de ellos son patógenos para el hombre.
Las bacterias son procariotas, organismos vivos unicelulares que no tienen un núcleo verdadero; su material genético flota dentro del citoplasma sin tener un compartimiento propio. Las células bacterianas miden unas cuantas micras de longitud y son capaces de multiplicarse en el ambiente fuera del hospedante, en condiciones favorables de nutrimentos, temperatura y acidez.
Los japoneses han reportado una enfermedad alimenticia producida por un halófilo (Vibrio parahemolyticus).
Protozoos
Son organismos unicelulares siendo algunos de ellos parásitos de los vertebrados.
Su ciclo vital es complejo, necesitando, en algunos casos, de varios huéspedes para completar su desarrollo. La transmisión de un huésped a otro la realizan habitualmente insectos. Viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético
Hongos
Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos.
Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de hombres y animales como de vegetales.
Helmintos
Son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en su desarrollo.
Así, es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo-larva-adulto) en diferentes huéspedes (animales/hombre), y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores (agua/alimentos/insectos/roedores...).
El término helminto, que significa gusano, se usa sobre todo en parasitología, es decir para referirse a especies animales de cuerpo largo u blando que infestan el organismo de otras especies.
Artrópodos
Son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en su desarrollo, (huevo-larva-adulto) fases que pueden ser completadas en diversos huéspedes siendo transmitidas de unos a otros por varios vectores.
Algunas especies de artrópodos son endoparásitos, es decir, atraviesan la superficie del cuerpo.
Otras especies no penetran en el organismo sino que viven temporalmente sobre él, pudiendo causar el efecto adverso para la salud al inocular en el huésped toxinas que producen diversas modificaciones patológicas.
Según los investigadores, las acerías utilizan cantidades enormes de carbón, emiten centenares de compuestos químicos y continentes biológicos, muchos de los cuales podrían afectar al patrimonio genético de las especies.
Para llevar a cabo sus trabajos, los científicos utilizaron dos grupos de ratones. Uno de los grupos estaba localizado a un kilómetro de la fuente industrial de la contaminación y el otro a treinta kilómetros, en un entorno rural limpio.
El primero de los grupos, de veinte individuos, estuvo expuesto a la contaminación industrial durante tres meses, entre septiembre y noviembre.
A continuación fueron apareados y los científicos descubrieron que las mutaciones genéticas son entre 1,5 y dos veces más numerosas entre los ratones contaminados que entre los sanos.
Los investigadores aclaran que no han detectado cambios genéticos específicos porque eso habría requerido un trabajo mucho más extenso y caro, sino que han apreciado indicios de mutaciones que en el campo científico se consideran suficientes para llegar a las conclusiones que manifiestan.
Otro dato sorprendente es que las mutaciones genéticas apreciadas habían sido heredadas de los padres, no de las madres, lo que les lleva a preguntarse si el predominio de hombres en los entornos industriales puede ampliar las posibles mutaciones genéticas en sus descendientes.
Seria advertencia humana
Estos descubrimientos constituyen una seria advertencia también para la población humana, que por efecto de la contaminación puede adquirir mutaciones genéticas que pueden manifestarse a través de las siguientes generaciones.
Por ello, los investigadores recomiendan a las personas que viven y trabajan en entornos contaminantes, que aumenten los controles para detectar posibles cambios genéticos que puedan afectar negativamente a sus descendientes.
![]() |
Los cambios observados son hasta dos veces más frecuentes en ratones urbanos que en los rurales. |
COMPETENCIAS: Bloque IV (Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas con la biodiversidad de las especies)
Objetos de aprendizaje: Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo:
-Mutación
-Flujo de genes
-Deriva genética
-Interacción con el ambiente
-Apareamiento no aleatorio
-Selección natural
BIBLIOGRAFÍA: http://www.tendencias21.net/Se-confirma-que-la-contaminacion-provoca-mutaciones-geneticas_a74.html
Imagen:
FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 de mayo del 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario