jueves, 15 de mayo de 2014

 
TOMEMOS CONCIENCIA Y AYUDEMOS AL PLANETA!

¿Como se podría combatir el problema usando la materia de Estructura Socioeconómica de México?
 
La contaminación esta ligada a la materia de Estructura Socioeconómica de México ya que la económia baja de una manera considerable cuando surge algun percance. Con lo ya explicado y los comentarios propuestos, pensamos que podemos ayudar de la siguiente manera:
 
Ejemplo:
 
El turismo es una fuente de ingresos, gracias a la llegada y gasto de divisas de visitantes extranjeros, (tomando en cuenta que aumenta en periodos vacacionales) aunque también se produce este gasto por los viajes de negocios, en los que se intercambia inversión tecnológica o productiva, si un lugar turístico de México se viera dañado por causas de la contaminación, por ejemplo: que el agua se torne sucia, que exista algún contaminante biológico que mate a la biodiversidad, algún tipo de radiación llegue al lugar, etc, se perdería no solo dinero, si no también el empleo de miles de personas que se dedican al turismo en México, y disminuiría la economía.
 
Si un lugar turístico llega a ser contaminado, poco a poco va perdiendo su atracción, por lo tanto los turistas ya no lo verán tan atractivo, dejaran de ir, se irán hacia otros lugares turisticos, dejando una perdida al país, por que si no hubiera estado contaminado, los turistas seguirían visitando el lugar.

 Que podemos hacer para colaborar?

-Cuando salgamos de viaje, no dejar fogatas encendidas.
-No tirar basura en los ríos, lagos y mares.
-Asistir a lugares turísticos para ayudar a la economía.
-Reduce el consumo innecesario de cualquier producto.
-Minimiza el desperdicio de comida.
-Consume productos hechos en tu país.
 
 
¿Como se podría combatir el problema usando las matemáticas como referencia?
 
Las matemáticas son una materia que en cuanto oímos hablar de ellas nos entra repentinamente una aburrición total, pero para hacerlas un poco menos aburridas, el día de hoy las utilizaremos para un objetivo distinto: AYUDAR AL MEDIO AMBIENTE, si, para ayudar al medio ambiente, como ya explicamos en las publicaciones anteriores las matemáticas son muy relacionadas con este tema.
 
Una maestra de preescolar sugió la siguiente manera de ayudar a disminuir la contaminación incluyendo las matemáticas y es la siguiente:
 
 
Proyecto:
"Cuidemos el planeta"


OBJETIVO: Crear conciencia al alumno de la importancia que tiene proteger nuestro planeta por la grave situación en la que se encuentra. Es importante que desde niños se le inculquen estos temas porque de grandes ya es algo mucho más difícil de lo que se puede llegar a pensar.
 
¿CÓMO LLEVAR A CABO EL PROYECTO, DESDE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS?Siempre hay que hacer lo uno pueda desde el lugar donde se encuentra para cuidar el medio ambiente, y siempre es posible. Ésta es  una de las posibilidades de implementación:

Matemáticas: Se pueden plantear situaciones problemáticas para las salas de los mayorcitos. Como:

- La señora Marta sacó 2 bolsas de basura hoy, y las acomodó en la vereda para que se las lleve el camión. Su vecina, Susana, sacó otras dos bolsas. Ahora hay más bolsas en la vereda. ¿Cuántas habrá?, ¿las contamos?
Si toda la gente saca la basura ese día, ¿es mucha la basura que se junta en el mundo?

También, para contar, sumar o restar, pueden usar dibujos sobre la naturaleza. Por ej: plantas y animales.

Pueden calcular cuánto contaminan las personas, explicarles que no podemos vivir sin los árboles y sin los animales, pueden calcular la magnitud de los problemas ambientales.


   Los niños necesitan una conciencia ambiental,  ¡para un mundo mejor!


Proyecto sugerido por Florencia N. Gamez.
 
¿Como se podría combatir el problema usando a la  biología?
 
Los principales contaminantes son los biológicos, ya sea por que vivimos en un área cerca de un lugar propenso a estos contaminantes o por el simple echo de interactuar con el medio ambiente, pero una manera de combatir esta contaminación es la siguiente:
 
 
COMO PREVENIR CONTAMINANTES BIOLOGICOS? Puede hacerlo de diversas maneras:
- Instale extractores de aire con salida al exterior en cocinas y cuartos de baño. Asegúrese de que su secarropa también tenga salida al exterior.
- Mantenga la humedad relativa en 30-50%; seque las superficies húmedas y repare todo desperfecto de plomería.
- Limpie y seque bien las alfombras y materiales dañados por el... agua (si es posible, dentro de las 24 horas) o considere la posibilidad de cambiarlos.
- Limpie su casa regularmente, Esto le permitirá reducir –aunque no eliminar – el nivel de ácaros del polvo, polen, caspa de mascotas y otros agentes alergénicos.
- Airee los desvanes y ambientes reducidos para evitar la formación de humedad.
- Tome las medidas necesarias para reducir al mínimo el nivel de contaminantes biológicos en los sótanos. Limpie y desinfecte regularmente los desagües de los mismos. Si fuere necesario, utilice un deshumidificador para mantener la humedad relativa entre el 30 y el 50 por ciento.
- Mantenga limpios y en buen estado todos los artefactos que están en contacto con el agua. Haga revisar y limpiar el horno, la bomba de calor, el sistema de aire acondicionado central o de pared y el humificador de las estufas. Cambie los filtros de la calefacción y acondicionadores de aire con la frecuencia que indique el fabricante.
 
 
 

miércoles, 14 de mayo de 2014


 
Tomemos conciencia de lo que esta pasando, y juntos busquemos la solución, si todos ponemos un granito de arena, JUNTOS PODEMOS SALIR DEL PROBLEMA!

¿Como se relaciona la biología con la contaminación ambiental?
 
Relaciona las interacciones entre ecología, medio ambiente y contaminación según los conceptos estudiados.
 
Inicialmente se puede decir que ecosistema define la interacción entre la biocenosis y el biotopo, ya que, según Romero, “un ecosistema es una biocenosis en un biotopo determinado, es decir, la biocenosis es un conjunto de seres vivos tan bien ordenados que están en equilibrio en un sitio más o menos delimitado o biotopo”.
Esta interacción está condicionada o regulada por una serie de características o elementos propios de los ecosistemas como: luz solar, temperatura ambiental, altitud, latitud, lluvia, humedad, brillo solar, vientos, el suelo y gases vitales cómo el oxígeno y el dióxido de carbono, etc., los cuales se conocen como factores ambientales, que establecen las adaptaciones, la repartición de los seres vivos sobre la tierra y las diferentes clases de animales y vegetación que se encuentra en el planeta.
 
El medio ambiente o ambiente a diferencia del significado de ecosistemas, es una construcción socio cultural, que incluye la acción antrópica como agente con capacidad transformadora del ambiente: el medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. Siendo el ser humano y su accionar el elemento diferenciador y eje central de este concepto. La definición de medio ambiente se ubica en el accionar del ser humano en interacción con los ecosistemas. Esto pone de manifiesto una realidad que se desprende del hecho que todas las actividades del ser humano se consideran ambientalmente imperfectas,
es decir, siempre van a generar una alteración sobre el entorno o los ecosistemas, estas alteraciones o impactos se definen de acuerdo a sus características como acciones contaminantes del ambiente.
La contaminación se puede definir como cualquier sustancia introducida en la atmósfera por las personas, que tenga un efecto perjudicial sobre los seres vivos y el medio ambiente. En ocasiones el contaminante puede ser una sustancia química o natural.
La contaminación puede afectar los diferentes componentes del ambiente como
Son: el suelo, el agua y aire
Identifica los impactos ambientales de acuerdo con sector productivo.
Los ecosistemas están conformados por varios componentes que tienen un gran potencial productivo, mirado desde la perspectiva humana. El hombre toma estos recursos y los transforma para su beneficio, esto ha sucedido durante mucho tiempo y muchas veces este proceso no se realiza pensando en el equilibrio del sistema del cual se están extrayendo, lo que ha cambiado y modificado de manera considerable la vida en el planeta, tomando como ejemplo mas fuerte las enfermedades producidas por los contaminantes biológicos.
 
 
Los contaminantes biológicos son principalmente virus, bacterias, protozoos, hongos, helmintos y antrópodos.
Suelen causar efecto en las personas cuando existe una interacción en el medio ambiente, ya que el medio
ambiente esta expuesto a diversos tipos de conaminación que traen consigo los contaminantes biológicos.
 
 
COMPETENCIAS: Bloque IV (Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas con la biodiversidad de las especies)
Objetos de aprendizaje: Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo:
-Mutación
-Flujo de genes
-Deriva genética
-Interacción con el ambiente
-Apareamiento no aleatorio
-Selección natural
 
 
 
 
Revista "Fusión" articulo llamado Contaminación ambiental y salud humana
 
 
FECHA DE PUBLICACIÓN: 14de mayo del 2014

martes, 13 de mayo de 2014

¿Como se relaciona la estructura Socioeconómica de México con la contaminación ambiental?
 
MOVIMIENTOS SOCIALES RURALES Y PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
 
Las profundas transformaciones socio productivas, específicamente aquellas asociadas al impacto de políticas económicas de carácter global, repercuten en los llamados movimientos sociales rurales. El estudio se orienta en comprender los cambios que estos movimientos han experimentado, haciendo especial énfasis en el tránsito histórico de la acción colectiva rural en este nuevo escenario. Se plantea la hipótesis de que la lucha por la tierra, reconfigurada esta vezdesde una óptica valórica y simbólica, continúa siendo un factor primario entre las demandas que dan origen a estos movimientos sociales. La emergencia de los nuevos movimientos sociales rurales, se redefine como una disputa por la territorialidad, es decir, la tierra cargada de significado e historia. La reflexión se centrará en los movimientos rurales medioambientales en el marco de conflictos mineros ya que éstos vienen justamente a problematizar temáticas referentes al territorio y la identidad.


Palabras clave: nuevos movimientos sociales rurales, lucha por la tierra, conflicto medioambiental, territorialidad.




Contexto del conflicto ambiental, nuevos movimientos rurales y territorialidad

 El crecimiento económico constante, propio del modelo de desarrollo actual, ha llevado a extender la industria extractiva de recursos naturales, lo que ha generado una intensificación de los llamados conflictos medioambientales. Si bien, como señala el historiador Mauricio Folchi (2001), en la historia de Chile han existido tensiones sociales con características similares a los conflictos ambientales de hoy desde tiempos inmemoriales, la ecología política y la sociología medioambiental se han referido a este tema como un fenómeno estructural, es decir, un problema consustancial al desarrollo de las sociedades industriales (Agüero, 2010).
A nivel latinoamericano, siguiendo a Svampa y Antonelli (2009) se ha observado una expansión del modelo extractivo-exportador junto a una política de privatizaciones. Esta política institucionaliza la autoexclusión del Estado como agente productivo, a la vez que le otorga un rol como metarregulador, y se posiciona al sector privado como principal actor autorizado a explotar recursos naturales. En Chile se instaura en los años setenta un modelo neoliberal basado fundamentalmente en la extracción y exportación de materias primas y recursos naturales.
 
 
 

Problema medioambiental como problema sociocultural

El impacto ambiental es sin duda una preocupación importante para los movimientos sociales rurales en contexto de conflicto ambiental. La contaminación forma parte de uno de los principales argumentos en los que se articula su discurso, arguyendo a la contaminación del agua a través del depósito de tóxicos en los ríos que riegan, del aire por medio del polvo, o del suelo, entre otros (Bowen, Fábrega y Medel, 2011; Folchi, 2003).
Sin embargo, el problema se constituye también como un conflicto social y cultural, esto pues al verse cuestionado el medio, se ve cuestionada también una cierta manera de relacionarse e identificarse en el mismo. Significa un cambio en la vida en sociedad, pues en el territorio los actores sociales entablan cierta relación con el medio, que otorga una determinada identidad que con el tiempo va construyendo un sentido común propio de cada localidad (Tuan, 1996, citado en Barros, 2000). En este contexto es que nos preguntamos: ¿De qué se compone este vínculo con el entorno?
Los significados y valores asociados al territorio determinarán una forma específica de relacionarse con el medioambiente –que no es estática ni única-, pero que va ligado a un estilo de vida, o como diría Maffesoli (1990), la materialidad de “estar juntos” en un espacio determinado constituye un aspecto central para entender las formas del proceder social. Se ha observado que esta relación con el medio es definida por los movimientos sociales ambientales como un estilo de vida agrario -o agroculturalismo como lo plantea Urkidi (2008)- que se contrapone al estilo de vida minero (Bowen, Fábrega y Medel, 2011). Esto explicaría los motivos por los cuales los movimientos sociales consideran que el vínculo con el entorno propio del estilo de vida agrario sea incompatible con el del minero, o por lo menos, extremadamente difícil. Este estilo de vida se caracteriza por una economía de subsistencia, entendida como una actividad de pequeña producción y destinada a la familia. A diferencia de la actividad minera, que es entendida como acelerada, devastadora o invasora.



 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA:
 
 
 
 
COMPETENCIAS: DISTINGUE LOS COSTOS SOCIALES DE LOS SIGUIENTES FENÓMENOS (BLOQUE III)
-Desempleo y migración
-Pérdida de poder adquisitivo
-Dependencia alimentaria
-Derechos humaos
-Movilizaciones sociales
-Deterorio ambiental
-Evaluación del bloque
 
 FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 de mayo del 2014
 
 
 

¿Como se relacionan las matemáticas con la contaminación ambiental?
 
Contaminación y matemáticas
 
Al igual que en muchas cosas de la vida cotidiana, la matemática nos sirve para estudiar, representar y analizar fenómenos que ocurren, a esto no se escapa la contaminación del medio ambiental. En el siguiente trabajo de investigación trataremos la relación de la contaminación ambiental y las matemáticas, primero definiendo la contaminación, luego viendo qué tipos de contaminación existen y analizar sus consecuencias para finalmente ver en qué puede ayudar la matemática a solucionar ciertos problemas dela contaminación ambiental.
También mostraremoslos gráficos, ya que estos son una herramienta matemática usada frecuentemente para mostrar resultados de investigaciones, compararlas, plasmar de forma visual resultados etc.
 

 La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia natural.
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana.
 
Tipos de Contaminación


            - Contaminación del agua      
      - Contaminación del suelo
   - Contaminación del aire
  - Contaminación sonora
- Contaminación visual
                    - Contaminación térmica
                

Consecuencias de la contaminación ambiental y ver en que pueden ayudar las matemáticas para combatir el problema.

 
 - El agua es sin duda uno de los recursos más importantes sin el cual no habría vida.

Más de la mitad del cuerpo está formado por agua y tres cuartas partes del planeta corresponden a recursos de agua.
Sin embargo, a pesar de ser tan abundante, es muy fácil desperdiciarla y contaminarla.
Los investigadores han encontrado que casi toda el agua de los ríos y lagos del país está contaminada.
Los contaminantes del agua son principalmente de origen químico y la mayoría proviene de los fertilizantes y plaguicidas (sustancias para eliminar plagas) utilizados en la agricultura, y de compuestos que se producen en las industrias.
En el caso del agua las matemáticas son aplicadas para la estadística, o bien para medir los litros de agua que son desperdiciados al mes, al año, al día, y graficar u ordenar información.
 
Grafica el promedio de uso de agua por persona al día en algunos países del mundo.
El consumo del Perú es altísimo comparado con el de otros países.
 
-El aire es una mezcla de gases que contiene el oxígeno, elemento necesario para respirar.
Sin embargo, a pesar de ser tan importante, el aire también ha sufrido las consecuencias de la contaminación.
Se contamina de muchas formas, pero las principales provienen de las chimeneas de las fábricas y de los escapes de los vehículos.
En ambos casos, los contaminantes se generan como resultado del funcionamiento de motores que utilizan combustibles como gasolina, gas natural, madera, etc., que al quemarse desprenden gases que se van directamente a la atmósfera contaminando el aire.
Para este caso, son indispensables las matemáticas para medir la cantidad de CO2 que se produce en exceso, además de graficar y complementar con tablas y demás material didáctico.
 
 
 
Contaminación atmosférica en ciudades mexicanas.
Las estadísticas nos son de mucha utilidad en el tema
de la contaminación ambiental.
 
 
BIBLIOGRAFÍA://Enlaces:
 
 
 
 
 
Revista "Muy Interesante" Edición 2013
 
COMPETENCIAS:  Bloque II (Aplicas funciones especiales y transformaciones de gráficas)
2.3 Reconoces el valor absoluto, constante, identidad y escalonadas.


FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 de mayo del 2014

lunes, 12 de mayo de 2014

¿Como se relaciona la estructura socioeconómica de México con la contaminación ambiental?
 
Deterioro Ambiental
 
El tema del medio ambiente y su impacto directo en la sobrevivencia de toda forma de vida, ha sido tratado con mayor importancia y rigor, por un creciente numero de organizaciones, gobiernos e instituciones de investigación, desde hace poco mas de tres décadas.
Países con desarrollo industrial de primera, han contribuido de manera importante en el deterioro del medio ambiente. Obviamente los países con niveles de desarrollo mediano también son participes de este problema por la utilización de tecnologías contaminantes, en su mayoría obsoletas, que desperdician recursos no renovables.
La observancia por parte de la población de los problemas ambientales y la poca credibilidad en los órganos de gobierno, ha hecho posible la creación de organismos no alineados al gobierno, que se han dedicado a la defensa del medio ambiente. En México, los fenómenos de deterioro y detrimento ambiental son realmente graves, y a ultimas fechas han alcanzado niveles ya dramáticos y preocupantes. La contaminación generada al interior de nuestro país, la contaminacion heredada de procesos de transacciones internacionales y la débil y en ocasiones inexistente regulación ambiental tanto en carácter interno como en un contexto internacional, son tres aspectos, que desde el punto de vista de los costos ambientales.
 
El informe de la Comisión Nacional de Ecología, publicado por el diario "La Jornada", plantea que en México se produjeron en 1992 un total de 5 millones 292 000 toneladas de residuos peligrosos.
La mayor parte de estos son de origen industrial, que principalmente química básica y petroquimíca en este mismo contexto, en el informe numero 797 del mes de abril del 92, sobre la situación económica de México, publicado por Banamex se destaca que para este mismo año, se produjeron 62000 toneladas de basura diaria (22.5 millones anuales) y se estiman 100000 para el año 2000.
 
En México, existían hasta el 92, un total de 243 plantas denominadas como de alto riesgo. De esas 243, 55 permenecian a PEMEX, 161 eran industrias privadas, 24 transnacionales, 2 AFERMEX y 1 a CFE. Tan solo en el Valle de México, la mayoría de las 30000 industrias cuentan con tecnología caduca, contribuyendo a la generación de los altos niveles de contaminacion en la zona.
 
 
La Estructura Socio económica de México esta sumamente ligada a la contaminación y el medio
ambiente, ya que cuando se dañan los suelos por los contaminantes bioquímicos, baja la
economía ya que demasiada cantidad de cultivos son dañados.
 
 
COMPETENCIAS: Bloque III (Explicas la inserción de México en el nuevo orden económico internacional y la globalización.
DISTINGUE LOS COSTOS SOCIALES DE LOS SIGUIENTES FENÓMENOS
-Desempleo y Migración
-Pérdida del Poder Adquisitivo
-Dependencia Alimentaria
-Derechos Humanos
-Movilizaciones Sociales
- Deterioro Ambiental
-Evaluación del Bloque
 
 
 
 
 
 
Libro "Estructura Socioecomómica de México de José Bernabé Ortíz Rosas
 
 
 
 FECHA DE PUBLICACIÓN: 12 de mayo del 2014

domingo, 11 de mayo de 2014

 

¿Como se relaciona la biología con la contaminación ambiental?

Se confirma que la contaminación provoca mutaciones genéticas 

Las especies que anidan cerca de núcleos industriales modifican sus patrimonio genético
Una nueva investigación ha venido a confirmar la vieja sospecha de que la contaminación provoca cambios en el patrimonio genético de algunas especies. En el caso de los ratones, los cambios observados son hasta dos veces más frecuentes en ratones urbanos que en los rurales. Una clara advertencia para los núcleos humanos en entornos industriales.
 
La polución industrial provoca mutaciones genéticas en algunas especies, según ha comprobado un equipo de científicos que así lo cuentan en los Proceedings de la Academia Nacional de la Ciencia de Estados Unidos PNAS.

La investigación se basó en las acerías que existen en la región canadiense de los Grandes Lagos, que liberan a diario diferentes componentes químicos a la naturaleza, incluidos entre ellos contaminantes biológicos, que ya han repercutido en la salud de personas que viven alrededor de la zona, además de causar mutaciones en animales que anidan cerca de esta región canadiense.   

Clasificación de los contaminantes biológicos

Se describen a continuación, de forma sucinta, las características de los diferentes agentes biológicos así como algunos de los ejemplos más representativos de cada grupo.
 
Virus
Un virus biológico se trata de una partícula infecciosa, un organismo que se replica a si mismo en el interior de las células que ataca. Podemos decir que no es un organismo totalmente vivo, ya que nos encontramos con que: nacen, crecen, se reproducen y mueren, de las cuales el virus por si solos solo nacen y mueren, necesitan una célula a la que infectar para crecer y evolucionar. No tienen metabolismo propio, necesitan una célula a la infectar, son "parásitos".
Esto significa que, por ejemplo, un virus bacteriano jamás infectara una célula animal o vegetal, cada virus tiene su propio tipo de célula a la que infectar. También tienen diferentes maneras de entrar dentro de la célula a la que quieren infectar.
 
Bacterias
Son organismos más complejos que los virus y a diferencia de ellos son capaces de vivir, en un medio adecuado, sin la necesidad de un huésped para completar su desarrollo. De todos modos un buen número de ellos son patógenos para el hombre.
Las bacterias son procariotas, organismos vivos unicelulares que no tienen un núcleo verdadero; su material genético flota dentro del citoplasma sin tener un compartimiento propio. Las células bacterianas miden unas cuantas micras de longitud y son capaces de multiplicarse en el ambiente fuera del hospedante, en condiciones favorables de nutrimentos, temperatura y acidez.
 Los japoneses han reportado una enfermedad alimenticia producida por un halófilo (Vibrio parahemolyticus).
 
Protozoos
Son organismos unicelulares siendo algunos de ellos parásitos de los vertebrados.
Su ciclo vital es complejo, necesitando, en algunos casos, de varios huéspedes para completar su desarrollo. La transmisión de un huésped a otro la realizan habitualmente insectos. Viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético
 
Hongos
Los hongos no son plantas  ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos.
Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de hombres y animales como de vegetales.
 
Helmintos
Son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en su desarrollo.
Así, es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo-larva-adulto) en diferentes huéspedes (animales/hombre), y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores (agua/alimentos/insectos/roedores...).
El término helminto, que significa gusano, se usa sobre todo en parasitología, es decir para referirse a especies animales de cuerpo largo u blando que infestan el organismo de otras especies.
 
Artrópodos
Son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en su desarrollo, (huevo-larva-adulto) fases que pueden ser completadas en diversos huéspedes siendo transmitidas de unos a otros por varios vectores.
Algunas especies de artrópodos son endoparásitos, es decir, atraviesan la superficie del cuerpo.
Otras especies no penetran en el organismo sino que viven temporalmente sobre él, pudiendo causar el efecto adverso para la salud al inocular en el huésped toxinas que producen diversas modificaciones patológicas.

 Según los investigadores, las acerías utilizan cantidades enormes de carbón, emiten centenares de compuestos químicos y continentes biológicos, muchos de los cuales podrían afectar al patrimonio genético de las especies.  
Para llevar a cabo sus trabajos, los científicos utilizaron dos grupos de ratones. Uno de los grupos estaba localizado a un kilómetro de la fuente industrial de la contaminación y el otro a treinta kilómetros, en un entorno rural limpio.     
 
El primero de los grupos, de veinte individuos, estuvo expuesto a la contaminación industrial durante tres meses, entre septiembre y noviembre.
A continuación fueron apareados y los científicos descubrieron que las mutaciones genéticas son entre 1,5 y dos veces más numerosas entre los ratones contaminados que entre los sanos.   
Los investigadores aclaran que no han detectado cambios genéticos específicos porque eso habría requerido un trabajo mucho más extenso y caro, sino que han apreciado indicios de mutaciones que en el campo científico se consideran suficientes para llegar a las conclusiones que manifiestan.

Otro dato sorprendente es que las mutaciones genéticas apreciadas habían sido heredadas de los padres, no de las madres, lo que les lleva a preguntarse si el predominio de hombres en los entornos industriales puede ampliar las posibles mutaciones genéticas en sus descendientes.     
 
Seria advertencia humana
Estos descubrimientos constituyen una seria advertencia también para la población humana, que por efecto de la contaminación puede adquirir mutaciones genéticas que pueden manifestarse a través de las siguientes generaciones.

Por ello, los investigadores recomiendan a las personas que viven y trabajan en entornos contaminantes, que aumenten los controles para detectar posibles cambios genéticos que puedan afectar negativamente a sus descendientes.     


                 
Los cambios observados son hasta dos veces más
frecuentes en ratones urbanos que en los rurales.


COMPETENCIAS:  Bloque IV (Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas con la biodiversidad de las especies)
Objetos de aprendizaje: Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo:
-Mutación
-Flujo de genes
-Deriva genética
-Interacción con el ambiente
-Apareamiento no aleatorio
-Selección natural
 
 
 
 
 
 
 
Imagen:
 
FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 de mayo del 2014
 
 

jueves, 8 de mayo de 2014

¿Como se relacionan las matemáticas con la contaminación ambiental?

Matemáticas para salvar el medio ambiente

 Las matemáticas también pueden ser "verdes" y, desde luego, muy prácticas, como así lo demuestran varios expertos españoles. Sus trabajos, alejados del tópico de la abstracción, son muy útiles en múltiples cuestiones que afectan al medio ambiente: predicen cambios en la naturaleza para actuar sobre ellos, aumentan el conocimiento sobre los seres vivos y sus relaciones, desarrollan sistemas para combatir la contaminación y la extinción de especies como el lince, para prevenir y afrontar terremotos, para mejorar los sistemas de energía solar o para luchar contra los incendios.
 

Las matemáticas, útiles para el medio ambiente

El medio ambiente se puede beneficiar de las matemáticas de muchas formas: contribuyen a comprender los fenómenos, a cuantificar los resultados, a conocer las causas y los efectos y a tomar decisiones. Son palabras de Juan Grau, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, cuyo trabajo matemático posibilita en la actualidad el descubrimiento de propiedades del suelo, las plantas, los mares y el Universo, o el desarrollo de un sistema para gestionar de forma objetiva y óptima los recursos hídricos nacionales y supranacionales.
Las matemáticas no se quedan en lo abstracto, como demuestra con casos de aplicaciones a cuestiones medioambientales en todo el mundo: la ley de bosques en Argentina, las técnicas de remediación de la contaminación en Doñana, y en mar con los vertidos; la elección de alternativas en el trazado de los trenes de alta velocidad, las técnicas de prevención de la contaminación en Guanajuato (México), los planes de adaptación al cambio climático en áreas sensibles de Iberoamérica, y un largo etcétera.

 Predecir y combatir problemas ambientales

En la actualidad, varios modelos matemáticos y estudios estadísticos pueden predecir, y en ocasiones controlar, los posibles cambios que se dan en la naturaleza, según Manuel Gámez, investigador de la Universidad de Almería (UAL). Este experto afirma que no son la solución definitiva, pero pueden ser un buen complemento para conocer los procesos medioambientales e intervenir en ellos si fuera necesario. El grupo de trabajo de Gámez desarrolla teorías para monitorizar los cambios en un ecosistema, provocados por cuestiones como la contaminación o el uso de pesticidas, y estimar los posibles efectos.
 
 
Nos estaremos preguntando en este momento que tiene que ver con lo visto en nuestros libros de texto de "Cobach 26" pues tiene que ver con las funciones y en el siguiente diagrama muestra como se realizan e identifican las funciones.
 



COMPETENCIAS: RECONOCES Y REALIZAS OPERACIONES CON DISTINTOS TIPOS DE FUNCIONES
- Utiliza los criterios que definen a una función para establecer si una relación dada es funcional o no.
 
 
 
 
La información de la función fue extraida de los siguientes links:
 
 
Libro de La Contaminación Ambiental en México de Blanca Elena Jiménez Editorial Limusa, 01/01/2001 - 200 páginas
 
 
 
 FECHA DE PUBLICACIÓN: 8 de mayo del 2014

martes, 6 de mayo de 2014


OBJETIVO DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como objetivo principal el formular propuestas para acabar con este problema tan grande como es la contaminación ambiental y llegar a una solución conjunta.
El blog esta diseñado para que todos formulen sus preguntas y propuestas, de esta manera llegar a una conclusión y asi podamos ayudar a combatir esta anomalía.
El proyecto se basa en brindar información sobre el tema, tomando como referencia algunas asignaturas con las que trabajamos diariamente para así hacer mas fácil el entendimiento de este problema y poder llegar, de una manera mas rápida y concreta a una solución.
Trataremos de manera conjunta contestar y complementar la informacion y las preguntas que se plantean en este sitio.

"CONTAMINACIÓN AMBIENTAL"

 
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

La contaminación ambiental esta ligada a muchas de las asignaturas con las que trabajamos día a día en la escuela, y es importante saber en que se relacionan, y en que podemos contribuir nosotros para juntos lograr un mejor planeta, mas limpio, con menos contaminacion y mas verde; para comenzar este proyecto nosotros decidimos relacionar con el tema las siguientes asignaturas:
-  Biología
- Matemáticas
-Estructura socioeconómica de México
 
 

6 de mayo de 2014
Bibliografia: platea.pntic.mec.es/~jsanch14/mo2.ht